martes, 31 de mayo de 2011

Viñeta 4. Bloque 3.


¡Hola guapo! Es lo que le dice la maestra a un niño que no la ha visto nunca y se tiene que quedar con ella en clase durante varias horas al día y muchos días al año. Él viene pensando e imaginando todo lo que en el colegio se encontrará, para él será un lugar único y así lo crea en su mente. Pero claro nada más llegar se encuentra con la frialdad de su maestra que en vez de ser cercana y cariñosa con él, preguntarle cómo se llama e ir creando un ambiente y clima de afecto con el niño, simplemente lo llama guapo. Ella solamente tiene en su mente que tiene en clase un montón de alumnos y él es solo uno más igual que el resto.
El primer día de clase, el encuentro alumnos-maestra es muy importante, los niños se encuentran en un lugar desconocido, con personas desconocidas y no es fácil para ellos, si no pensad por un momento en vuestro primer día de clase de infantil, yo por lo menos lloré mucho cuando vi que mi madre se iba y me dejaba en aquel lugar y con aquellas personas que no conocía de nada. Fue un niño de mi misma mesa el que me calmó y me consoló. Claro está que no todos los niños son así, pero si tenemos la suerte de que no lleguen llorando, no tenemos que ser tan frías y que se asusten y no les guste con quien y donde están.
Tenemos que querer, apoyar, cuidar, valorar… a nuestros alumnos, son el futuro y una parte de la que dependen son los maestros. La cercanía y el cariño son esenciales, no hay que despreocuparse de ellos como si no tuvieran nada que ver con nosotras, eso es tristísimo. Tendremos 25 alumnos pero cada uno será diferente y un mundo distinto y ahí está la magia, en que cada personita aportará cosas extraordinarias a nuestra labor como maestras y ante todo, como personas.

Clase y seminario del día 25/05/2011.Práctica 10.

En la clase teórica de éste día expusieron dos compañeras. África hizo una exposición de un tema que domina bastante, el Judo, y lo relacionó con la psicomotricidad para poderlo trabajar con los niños.


Y Sara expuso lo relacionado con el masaje infantil. Nos explicó diferentes masajes para llevar a cabo con los bebés y cómo se tienen que hacer. En el seminario todo esto lo llevamos a la práctica. Me gustó mucho, es algo que nunca había hecho y fue bastante interesante y relajante.

El resto del seminario lo dedicamos a realizar la práctica 10, llamada el Mago de los sueños. Vimos un vídeo de la Familia Telerín relacionado con dicho tema y a partir de ahí empezamos con las actividades.

¡Me gustó mucho este seminario! Y fue el último, se acabaron las clases prácticas y se nos han quedado muchas actividades por hacer.
La primera actividad que realizamos fue relacionada con el vídeo, haciendo una pequeña representación del sueño de la niña. Como la niña contaba el cuento de Caperucita Roja, pues la representación de mi grupo fue, aparte de todas las escenas del vídeo, la historia de Caperucita que contaba la niña pequeña, que era una historia un poco peculiar. Yo hice de Caperucita Roja. Nos reímos un montón con todas las representaciones, fue muy divertido.


Después tuvimos que hacer lo contrario, escenificar una pesadilla, lo más absurda posible. Ésta actividad también fue muy divertida. Es una pena que por falta de tiempo no pudiéramos hacer las demás actividades porque la profesora las explicó todas y no tenían desperdicio. Pero bueno lo importante es que en todo este tiempo lo hemos pasado genial.


Las danzas que hicimos este día son:
Baila el chipi-chipi (que fue súper divertida, nos reímos mucho).
Troika. Rusa (que nos pareció un poco complicada, nos costaba mucho seguir los tiempos).

Viñeta 3. Bloque 3.


Pues nada, Tonucci vuelve a criticar la falta o más bien dicho la inexistencia de la creatividad en el aula de infantil.
En este caso la creatividad ni la tiene la maestra, ni la trabaja y la potencia en sus alumnos.
La maestra les dice que traigan pinzas de ropa, y los niños muy contentos van al colegio imaginando que será lo que harán con dichas pinzas, cada uno piensa en una cosa diferente. Dejan volar su imaginación, tal y como siempre debería ser porque son niños. Pero al llegar al colegio la maestra les pone ha hacer un lapicero simple y sin gracia para que se lo lleven a los papás. ¡Vaya maestra más divertida y original!
Tengo que decir que ahora que recuerdo, una vez yo también hice un lapicero igualito a ese, que objeto tan soso. Tengo que reconocer, que aunque no me acuerdo de mucho, por este simple motivo, mi maestra también tenía que ser muy divertida :)
Vuelvo a repetir, que a los maestros no les cuesta nada preguntar a los niños que les gustaría hacer con un material u otro. En este caso con las pinzas de ropa. Si era u regalo para los padres, los niños podrían haber hecho cualquier otra cosa más original para ellos. Creo que no pasa nada si se pide opinión a los pequeños, y aunque no se haga exactamente lo que ellos digan, si dejarlos opinar, dar ideas y escucharlos, normalmente tienen cosas muy interesantes que decir.
Con estas actitudes y comportamientos de la maestra lo único que se consigue que los niños lleguen al colegio muy motivados e interesados y salgan decepcionados y desconcertados, no entienden porque la maestra no tiene tantas ideas como las tienen ellos.
¡No hay que desperdiciar la imaginación que derrocha un niño, si no al contrario hay que aprovecharla al máximo! Es beneficioso para ambas partes.

sábado, 21 de mayo de 2011

Viñeta 2. Bloque 3.

Esto es un poco absurdo ¿no?
¿Saca a los niños fuera del aula, los lleva a un sitio que está lleno de árboles y les da las partes del árbol mediante un dibujo? Esta mujer tiene delito, con todos los árboles que tiene detrás de ella y nos los utiliza, sin sentido alguno vaya.
Los recursos están para usarlos y si tenemos la oportunidad de estar rodeadas de árboles cuando el contenido que vamos a dar ese día es el árbol, no puede ser mejor.
Está muy bien el hecho de sacarlos de la rutina del aula y llevarlos fuera para que vean, manipulen, escuchen… así que esa profesora ha creado una situación perfecta pero la estropea sentando a los niños delante de una imagen, soltando una explicación y ya está.
Tonucci critica con ésta viñeta la forma de dar las clases de la mayoría de los maestros, y precisamente en infantil esta forma no es la más adecuada, si no todo lo contrario, el aprendizaje es más significativo cuando experimentan, manipulan…

jueves, 19 de mayo de 2011

Si la culpa es de todos, todos tenemos parte de la solución...


La imagen se reduce mucho y no se ven bien las letras pero es que es tan cierto, que no me he podido resistir a ponerla aquí...
Os escribo lo que pone:

Tema: ¿Por qué no estudian los estudiantes?

Niño: No me gusta estudiar, profe. ¿Soy raro?

Profesor: No, hijo, con lo que llevas a la espalda lo raro sería lo contrario.

Y el niño lleva a su espalda: Políticos ineptos. Leyes sin sentido. Pedagogos surrealistas. Padres que no ejercen. Profesores quemados.

Si la culpa es de todos, todos tenemos parte de la solución.

Seminario del día 18/05/2011. Práctica 9.


En esta clase práctica hemos estado trabajando la habilidad espacio-temporal en relación con las partes del cuerpo.
Todas las actividades realizadas se pueden llevar a cabo con niños pequeños del primer ciclo de infantil, y eso me ha parecido interesante porque es difícil hacer actividades de este tipo con los más pequeños y de este modo nosotras aprendemos cómo hacerlo y nos llevamos unos recursos muy valiosos.
Personalmente me gustó mucho, y las actividades del final de respiración y relajación, me encantaron. La semana pasada como no tuvimos seminario, en esta clase hemos estado todos durante dos horas. Las actividades han sido desarrolladas en grupo grande y por parejas. Y éstas han sido: andar por las líneas pintadas en el suelo mediante diferentes apoyos de los pies, andar lento y rápido, dar pasos cortos y largos, seguir el ritmo, y después por parejas actividades relacionadas con la apreciación del tiempo y distancias.
Me gustaría que en lo poco que queda para que la asignatura acabe, realizáramos una sesión práctica de relajación y respiración, sería muy interesante como ya comentamos este día.

Tenemos un compromiso...


En la clase teórica de ayer nuestras compañeras Sonia y Elena, nos expusieron y explicaron en que consiste LA CARTA A LA TIERRA.
Personalmente me ha parecido muy interesante porque es muy importante concienciar a las personas de las repercusiones que tiene todo lo que hacemos, y más importante aún hacerlo desde pequeños. Transmitir esto a los niños desde que son pequeños es fundamental, porque de este modo todo irá mejor.
Como personas y futuras maestras de infantil, tenemos un compromiso con nuestro planeta y tenemos que asumir la responsabilidad de concienciar y transmitir a todos nustros alumnos que LA TIERRA ES LA MADRE DE TODOS NOSOTROS.

Aquí os dejo el enlace a un pdf que he encontrado, que explica más o menos todo lo relacionado con esta iniciativa.
http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf

Viñeta 1. Bloque 3.


La crítica vuelve a ser a: Creatividad CERO.
En la viñeta se aprecia como el niño va con unas ideas totalmente diferentes a las que la maestra tiene, y como ocurre casi siempre pues mandan las de la maestra, así que a las ideas del niño se las zampa.
¿No sería mucho más fácil trabajar con lo que sale de la cabeza del niño, en vez de tanta ficha con letras, números, dibujitos, etc.? Además el pensamiento de la maestra está cuadriculado, eso me ha llamado mucho la atención, porque lo que yo veo ahí, es que la creatividad no es cero si no menor aún, lo tiene todo calculado cómo debe ser y cómo no, que triste, ni un dibujito pequeño puede el niño hacer como él quiera, sino que le da el papel cuadriculado para que lo haga tal y como ella quiere que lo haga con unos cuadros exactos. ¡Qué espanto!
La carita del niño dice: ¿pero dónde me he metido yo?
Y digo yo, para ese tipo de maestras ¿todo lo que tiene y trae un niño no vale para nada? ¿Hay que comérselo de esa forma tan brusca? Pero si los niños son diamantes en bruto, en esas cabecitas tienen un tesoro, que error tan grande comportarse así con ellos.
En esta carrera son muchas las personas que nos están llevando por el camino correcto, o al menos lo están intentando, porque ya depende de cada una, pero de verdad que espero que ninguna de nosotras caigamos en esto, hay que cambiar las cosas y manteniéndolo no lo vamos a conseguir.
Partir de la creatividad, de los intereses de los niños, de lo que ellos nos puedan aportar… si no lo único que conseguiremos es que no sean niños cuando les toca ser niños y que odien la escuela por completo, y eso no puede ser.
Yo tengo una experiencia con un primo, que el año pasado con tan sólo 4 años estaba asqueado con el colegio, no quería ir y la verdad que lo pasaba muy mal. Y todo porque de esa clase tienen que salir leyendo la cartilla de todo el abecedario, y él aún no sabía bien las vocales, entonces le costaba mucho avanzar y la maestra le dijo a su madre que le pusiera unas clases particulares o algo porque eso no podía ser.
YO AÚN NO ENTIENDO BIEN COMO PUEDE HABER DOCENTES ASÍ, NORMAL QUE EL MUNDO VAYA ASÍ DE MAL… :(

Juegos tradicionales, más allá del jugar...


 
Aquí os dejo un vídeo que me ha parecido interesante, ya que en clase tanto en teoría como en práctica hemos estado viendo todo lo relacionado con los juegos tradicionales.
¡Espero que os guste!

lunes, 16 de mayo de 2011

Viñeta 16. Bloque 2.


¿Esa madre o padre compara ese balcón con la calle? Me hace mucha gracia esta viñeta, menudas cosas se pueden llegar a inventar y decirle a un niño para que haga y se conforme con lo que el adulto le dice, que mal me parece…
“Eres un niño con suerte”, “tienes una hermosa terracita”, “piensa en los niños que no la tienen y han de jugar en la calle” por favor ¿pero esto que es? ¿Se piensa que el niño no se da cuenta que lo que le está diciendo es algo que no tiene ningún sentido? Pues su cara lo dice todo, mira para dentro como diciendo, “mi madre o mi padre se está quedando conmigo vaya”. A mí me parece que el niño no tiene tanta suerte, la terracita es un balcón bastante estrecho en el que jugar con el triciclo es casi imposible, y lo de que es mejor jugar ahí que en la calle, pues ya que voy a decir, que no rotundamente, por supuesto.
A veces por falta de tiempo o de ganas pero la crítica es enorme hacia los padres, es mucho más fácil y cómodo estar en casa haciendo lo que se quiere que estar en la calle con el niño, o bien jugando con él o éste con otros niños. Para nada es comparable jugar en la terraza solo y con el espacio limitadísimo, que en la calle con muchos más niños y con un espacio más grande.

Viñeta 15. Bloque 2.


En esta viñeta vuelvo a ver una crítica a la falta de espacios en la calle para desarrollar el juego. Al principio me ha costado un poco interpretarla, pero después de darle vueltas y meditar un rato lo he visto claro.
Es muy parecida a una de las viñetas de días anteriores en la que también se criticaba la falta de espacios para que los niños puedan jugar libremente en la calle.
Los niños tienen que simular, mediante una figura, que en el sitio en el que están jugando hay aparcado un coche y justamente detrás se encuentran ellos.
Las calles están plagadas de coches y cada espacio que hay está destinado para que éstos aparquen, entonces me ha parecido comprensible que el autor de la viñeta critique este tema mediante un dibujo así.
Hoy día no se cuenta con los espacios suficientes y seguros para que los niños jueguen a sus anchas así que estaría muy bien que ellos mismos se buscaran los espacios, aunque sean pequeños porque se aprecia que el sitio que ocupa un coche tampoco es muy grande, pero bueno menos es nada.
Otro aspecto que me gustaría comentar, es que aparte de la falta de espacios, los niños también pueden hacer esto porque en los pocos espacios habilitados para ellos no pueden jugar libremente, porque parece que cuando lo hacen molestan a los adultos que allí se suelen encontrar, normalmente se tienen que conformar y limitar con jugar en los módulos de juegos que suelen poner para ellos.
En definitiva, ellos simulan ser un coche para utilizar el espacio que se les niega para jugar.

domingo, 15 de mayo de 2011

Viñeta 14. Bloque 2.


¡Muy bien! Me ha encantado la viñeta. Me parece estupendo que el niño se coja dos horas para recuperar su tiempo perdido del día anterior haciendo deberes. Esto deberían hacerlo todos los niños. LOS ÚNICOS DEBERES QUE TIENE QUE TENER UN NIÑO DE INFANTIL ES: JUGAR, y como eso los maestros no lo respetan pues ellos se deberían tomar la libertad de recuperar las horas perdidas que han estado haciendo algo que no les corresponde por la edad: hacer deberes.
Yo es que es algo que no entiendo, ¿deberes a un niño de infantil? No se donde vamos a llegar. Y si algún maestro no los manda en infantil nada más que llegan los niños a primero de primaria, que aún son niños pequeños, los atiborran a deberes como si no tuvieran otra cosa que hacer. Todo esto lo comento desde mi experiencia, porque en mis prácticas he visto muchas cosas, y también he dado clases a niños y se ven barbaridades.
Todo a su tiempo y en su justa medida, es lo que yo pienso.

Seminario día 4/05/2011. Práctica 8.

¿Qué cantamos...?
Clase práctica dedicada a los juegos tradicionales. Es una buena forma de analizar y saber lo bueno y lo malo que éstos tienen. Jugamos a las palmas, la comba, los pasillos, el columpio y al corro. Los grupos se volvieron a organizar con pegatinas de diferentes temas. Mi grupo era el de la fruta. Cada grupo tuvo que pasar por todos los juego y por parejas sacar los antivalores que a través de las canciones de los juegos se transmiten a los niños.
Son juegos y canciones que los acompañan, de toda la vida y que todos las hemos cantado alguna vez, pero hasta que no nos ponemos a analizar las cosas no nos damos cuenta y realmente vemos que a través de estos juegos y canciones se transmiten a los niños una serie de valores y antivalores muy importantes y que van a influir en sus vidas.
La última actividad a realizar fue que cada grupo modificara la letra de la canción del juego que le había sido asignado. En mi grupo tuvimos que modificar la letra del juego de palmas. Todos los grupos al final de clase expusimos nuestras letras modificadas. Y de este modo todos los juegos quedaban mejor, y transmitían más valores que antivalores, que es lo que realmente se tiene que pretender con éste tipo de juegos.
Así que como conclusión yo diría que hay que ser cuidadoso y tener criterio para elegir los juegos y las canciones adecuadas, ya que son los adultos los que tienen el poder de cambiar, modificar o hacer cualquier cosa al respecto, porque los niños cantan lo que se les enseña y ellos al principio lo hacen sin más, sin ser conscientes de si eso tiene algo malo o no, pero con el tiempo si que cala y corre por nuestra cuenta que eso no sea así.


 La danza que se llevó a cabo este día fue: Danza de la cruz. (Centroeuropa).

Viñeta 13. Bloque 2.


“Perdonen las molestias, estamos jugando para ustedes”. Muy buena reflexión y en la realidad debería llevarse a cabo. No estaría mal que se cogieran unas vallas y se cercara un espacio para dejar que los niños jueguen libremente en la calle.
Tonucci vuelve a ser crítico con otro aspecto que hoy día ya está casi perdido totalmente. La falta de espacios y el gran tráfico de vehículos convierten a la calle en un lugar peligroso y poco fiable para que nuestros pequeños puedan desarrollar sus juegos en ella.
Una de las grandes diferencias en la sociedad de antes y en la de hoy día, precisamente es este tema. Antes todos los niños jugaban en la calle y la preocupación de que pasara algo grave era mínima, todo lo contrario de lo que pasa hoy, que la probabilidad de que pueda pasar algo aumenta, sobre todo por el tráfico. Parece ser que pocas personas son las que se dan cuenta que el juego libre y al aire libre para los niños es muy importante, pero no se le da ni la mitad de la importancia que se merece. La construcción masiva en las ciudades está acabando con los pocos espacios que antes había para jugar y ya ni en los que supuestamente están habilitados para los niños, los dejan jugar. Las plazas, los parques, cualquier zona verde serían buenos espacios para llevar a cabo cualquier tipo de juego pero hasta ahí se ponen carteles donde se prohíben llevar pelotas, bicis, patines… y personalmente no lo veo normal, son niños y su deber es jugar, si a alguien le molesta pues que no vaya. Ellos no tienen que reducirse a jugar en los columpios, toboganes y demás, también tienen el derecho a jugar libremente y a utilizar todo un espacio como ellos quieran.  
Desde mi punto de vista antes las calles estaban más vivas, daba alegría ver a todos los niños jugando, y ahora pues está desapareciendo los juegos de toda la vida y se fomenta las videoconsolas, los juegos de ordenador…

miércoles, 11 de mayo de 2011

Viñeta 12. Bloque 2.

A ese paso es normal que el niño se vuelva loco, sin duda alguna. Total contradicción entre mamá-señorita, casa-escuela. Es una crítica muy grande a la poquísima coordinación y relación que suele haber entre familia-escuela.
Es una situación difícil y violenta, porque el niño no está a gusto en ninguna situación debido a que ya no sabe lo que debe hacer y lo que no. Su madre le dice cosas que lo retraen, y la maestra hace todo lo contrario. Ni siquiera se le nota que es lo que más le gusta o gustaría hacer porque las cosas que dicen las dos supuestamente están bien ya que vienen de dos partes muy importantes para él. Evidentemente se da cuenta de la contradicción que existe y se confunde y no entiende el por qué de esas situaciones. Al final lo único que se consigue es que el pequeño sea una veleta y se vuelva loco.
Desde mi punto de vista, es muy importante que la familia y la escuela estén relacionadas íntimamente. De este modo se hablarían las cosas entre las dos partes y se llegaría de un modo u otro a opiniones más o menos similares, para evitar los conflictos y las confusiones en los niños.

Viñeta 11. Bloque 2.


Si algún día llegamos a ese punto… todo se irá al traste.
Todos en la clase, incluido el profesor, con sus propios ordenadores y auriculares. Totalmente aislados del resto del mundo y haciéndolo todo individualmente.
¿Dónde quedarán las relaciones entre alumnos-maestros? ¿El lenguaje verbal y no verbal? ¿La socialización entre los niños?... Personalmente, ojala esta situación no se de nunca.
La introducción de las nuevas tecnologías en todas las aulas del sistema educativo, es algo inevitable y a la vez positivo, si se lleva de una forma totalmente coherente, no de la forma que la viñeta nos transmite, que solo traería problemas.
Centrándome en infantil, sería bastante interesante la utilización de las nuevas tecnologías en las clases, para diversas cosas, pero por supuesto, no dejando que sean el sustento de todo el día. En el aula pueden existir, pero no se pueden apoderar de ella.
Si una de las cosas más importantes y trabajadas con los pequeños es la socialización en el colegio, llegar a esto no tendría ningún sentido. Se perdería todo lo que en las áreas de infantil se pretende: conocerse a uno mismo, a los demás y ser autónomo, conocer el medio que nos rodea y saber comunicarse y relacionarse.
Y si nos centramos en primaria, secundaria, etc., ese extremo también sería problemático, la individualidad y la introversión no es algo que haya que fomentar y afianzar.
En definitiva las nuevas tecnologías se están introduciendo en las aulas y es buena esa introducción, pero hay que tener en cuenta que lo bueno y lo positivo solo estará presente si el uso y la utilización que se hagan de ellas, es el más correcto posible.

Propuesta didáctica para trabajar el esquema corporal.

En clase leímos y analizamos una lectura sobre el esquema corporal en educación infantil.
Con esta actividad volvemos a ser críticas con el material que se nos presenta y tuvimos que mirar con lupa y analizar objetivos, contenidos, metodología, actividades y criterios de evaluación.

Después de este trabajo, nuestro cometido fue preparar actividades complementarias a las que se proponían en la lectura.
Nosotras lo que más notamos en falta fue todo lo relacionado con el conocimiento del cuerpo de los demás, posibilidades y limitaciones que pueden sucederse en las demás personas. Por lo tanto nuestra actividad fue enfocada a este tema.
Más tarde en un seminario, cada grupo pondrá en práctica su actividad alternativa propuesta.

martes, 10 de mayo de 2011

Viñeta 10. Bloque 2.


Es bastante evidente la crítica que hace Tolucci, a través de ésta viñeta, a los profesores y a sus recursos y formas de evaluar a un niño de infantil.
¿Hay que mandar a un niño a un aula especial, con un retraso grave, solamente por no saber lo que significa zurda, test, elevar…? A mí me parece totalmente una locura. Primero que a un niño tan pequeño no hay que evaluarlo mediante test de inteligencia, ni cosas parecidas y segundo es absolutamente normal que no conozcan el significado de esas palabras tan técnicas, así que eso no puede ser nunca un retraso grave. ¿No se le podría decir al niño por ejemplo: levanta la mano izquierda? Yo creo que sí.
Desde mi punto de vista todo se puede hacer de forma más fácil, comprensible y agradable para los niños.
En la viñeta se ve como el niño al principio está tranquilo, pero en el momento que el maestro empieza el test, como él lo llama, el niño se descompone, se le pone una cara de no entender nada de nada de lo que le están preguntando, entonces está clarísimo que no es que el pequeño tenga un retraso grave, si no que esas palabras tan complejas no están, como tales, en su estructura cognitiva, y tampoco tiene el deber de conocerlas, cada cosa a su tiempo, no hay prisa.

Seminario día 13/04/2011. Práctica 7.

La clase práctica de este día se dedicó al desarrollo de la estructura espacio-temporal. Y el tema que se utilizó fue, La máquina del tiempo. Los grupos se volvieron a distribuir mediante pegatinas, nos reunimos los que teníamos las mismas pegatinas y cada grupo pertenecía a una época histórica diferente. Luego cada grupo tuvo que construir con diferentes materiales (aros, globos, papel continuo, pañuelos…) su propia máquina del tiempo, para poder trasladarse a las distintas épocas históricas. En cada época había que realizar un juego y para saber a cual debíamos ir tirábamos un dado grande.


Respecto a ésta práctica, tengo que decir varias cosas. No me pareció que estuviera organizada de la misma forma que las prácticas anteriores, se veía un poco más de descontrol, tal vez por parte de todas nosotras que hacíamos las actividades con rapidez e íbamos atropellándonos unos grupos a otros dentro de las mismas. Algunas de ellas eran bastante complejas y nos costaba entenderlas cómo se realizaban correctamente.
Y por último en la construcción de las máquinas del tiempo, la repartición del material, no fue para nada equitativa, hay grupos que se llevaron muchísimas cosas mientras que otros nos quedamos con nada y menos. Yo creo que esto no debería de pasar, porque es una actividad normal de clase, no una competición entre nosotras.
Por lo demás pienso que es una práctica bastante buena, y que llevarla a cabo con los pequeños debe ser muy interesante.

Viñeta 9. Bloque 2.


En la viñeta se aprecia la forma en la que algunos maestros organizan las salidas escolares de sus alumnos.
Está claro y por supuesto que es importantísimo la seguridad de los pequeños y más cuando se lleva a una clase de 25 niños aproximadamente a una salida fuera del aula, pero tampoco hay que llevar las cosas a estos extremos.
Lo más significativo de la viñeta se ve con claridad y es la actividad que la maestra le manda hacer a los niños después de la salida: “Ahora volveremos a clase y cada uno dibujará lo que recuerde…” y se ve a uno de los niños dibujando el cogote del compañero de delante. En realidad me ha hecho hasta gracia, porque pobrecitos los niños, que lo único que recuerdan después de una salida fuera del aula son los cogotes de los compañeros de delante. Las salidas son algo que a los niños les gusta mucho y les hace bastante ilusión, así que no merecería la pena llevarlos fuera del aula para nada. Estoy de acuerdo con que todo esté planificado y se lleven a cabo las pautas de seguridad necesarias, pero también los niños deben aprender algo con dicha salida, ésta tiene que ser significativa y aportar algo a los pequeños.
Haciendo mis prácticas del ciclo formativo, llevamos a los niños a varias salidas, una de ellas fue al teatro y la forma en la que los desplazamos hasta allí fue mediante una cuerda. Al principio de ésta estaba la maestra, luego todos los niños en fila y al final estaba yo, todos íbamos agarrados a la cuerda y nos desplazamos sin problemas. Una vez en el teatro los niños disfrutaron mucho, y otra salida fuimos en tren a una granja escuela, y en ambas puedo asegurar que los niños no solo recordaron el cogote del compañero de delante.