miércoles, 30 de marzo de 2011

Viñeta 4. Bloque 2.

¡No toques! ¡Deja eso! ¡Escupe! ¡Suéltalo! ¡Por favor, que estrés de viñeta!
Si a mí me parece estresante nada más verla, imaginarse cómo se sentirá un niño viviendo la situación, no sabrá que pasa, por qué se pone el adulto de esa forma si él no está haciendo nada malo y estará perdido.
Es algo inevitable que el niño quiera explorar, manipular, conocer… todo lo que le rodea, y sobra decir que lo tenemos que dejar que haga dichas acciones.
Pero parece ser que no todo el mundo está de acuerdo con esto, porque hay padres que no dejan ni que les de el aire a sus hijos, esto me consta y conozco a algunos así.
No quieren que los niños jueguen, se caigan (sin llegar a mayores simplemente las caídas sin importancia que suceden cuando juegas con otros niños), se manchen y cosas así, cohíben al niño de tal forma que no se atreven ha hacer nada, y eso pues no es muy normal.
El niño de la viñeta piensa ¡qué mundo de mierda! Y es absolutamente comprensible que piense así, si es que no le dejan ver por él mismo las cosas. Y además el adulto utiliza la expresión: ¡Es caca! la cual, a mí, no me parece la más adecuada. Si le decimos al niño que todo es caca, el niño terminará pensando que todo lo que está a su alrededor es caca y no querrá tocar nada. Es mejor que cuando se prohíba o no se quiera que el niño haga algo concreto se le de las razones reales de por qué no se quiere, así él no se confundirá y por lo menos llegue mas o menos a entender lo que al adulto le pasa.
Es una necesidad que tienen todos los niños de manipular todo lo que ven porque no saben lo que tienen delante, y también de explorar su entorno y conocer lo que les rodea.

Viñeta 3. Bloque 2.

¿Divertirse? Que fácil se ve desde fuera y en realidad es bastante complicado desde dentro, bueno más que sea complicado es que a veces lo hacen que sea complicado.
El niño de la viñeta es feliz y está contento jugando con una escoba y un palo, simulando estar montado en un gran caballo y teniendo una gran espada. Pero el problema llega cuando el adulto, creyendo que cuanto más real sean los juguetes que tenga el niño más se va a divertir, y le da un caballo y una espada de madera bastante similares a los reales.
Al principio se ve al niño entusiasmado, porque el adulto le dice que es un caballo de verdad y una auténtica espada, entonces él como ya tiene la idea en su cabeza está contentísimo, pero acto seguido lo que se aprecia en el niño es un sentimiento enorme de frustración. Eso no es lo que él esperaba de un caballo y espada de verdad.
Desde mi punto de vista lo que hay que hacer es dejar que el niño juegue libremente y con los objetos que él quiera, de este modo su imaginación, creatividad y juego simbólico se desarrollaran con normalidad, que es muy importante.
El niño se siente más libre con la escoba, puede moverse por todo el espacio como quiere y realmente siente que está encima de un caballo de verdad, cosa que no le pasa con el caballo de madera que del sitio de donde lo pone no se mueve, es difícil imaginarse algo cuando se está inmóvil en un sitio.
Todos hemos jugado simbólicamente, utilizando lo primero que hemos pillado en casa y dejando volar nuestra imaginación al máximo, y decidme si me equivoco, pero ¡ESO SI QUE ERA DIVERTIDO!

El cazo de Lorenzo


El viernes 18 de marzo no fui a clase, pero me contaron que durante que durante ésta vieron una presentación de un cuento y que les había gustado mucho.
Cuando llegué a casa eché un vistazo a los blogs de mis compañeras y en algunos leí sus entradas de este día y más o menos me enteré de que iba dicho cuento. Al día siguiente la profesora lo puso en su página y ya he podido descargarlo, verlo y leerlo.
No quería quedarme sin opinar sobre esto aunque no haya asistido a clase este día, porque no conocía el cuento y me parece muy bueno.
Es bastante interesante que mediante este recurso didáctico se transmita a los niños conceptos tan importantes como: diversidad, diferencias, aceptación, reconocimiento, cariño, apoyo…
Su mensaje es claro: las personas somos todas diferentes, pero no por ello somos más o menos que otras, hay que aceptar a todo el mundo como es y reconocer y reforzar los puntos fuertes que cada uno tenga que seguro que son muchísimos más que débiles.
Ayudar y dar afecto y cariño a los que más nos necesitan también es un punto clave y hay que transmitirlo de igual manera que todo lo anterior.
Mi experiencia respecto a este tema lo tengo dentro de mi familia, mi hermana tiene una deficiencia física, y para mí es muy importante que todo esto sea así, al igual que para ella. No es nada agradable que rechacen a las personas solamente por ser más especiales que otras, y encima se transmita a los más pequeños estos sentimientos tan negativos. Afortunadamente con mi hermana éstas personas han sido mínimas, han compensado mucho más todas las personas buenas que han pasado por su vida, y lo bien que ha sido y es tratada por todas ellas. También conozco a otras personas con otro tipo de deficiencias que la de mi hermana, y lo que yo destacaría es el espíritu de superación que define a casi todas ellas, me impresiona y me emociona, creo que nos aportan muchísimas cosas positivas sin que se den cuenta y es increíble.

lunes, 21 de marzo de 2011

Viñeta 2. Bloque 2.

"Hay que confiar en los demás" - dice el adulto al niño. Éste se vuelve y ve que la puerta está blindada, con numerosos pestillos y cerrojos, y además un telefonillo con pantalla al lado de la puerta.
¿Y cómo se pretende transmitir al niño que confie en los demás, si el adulto no lo hace? Es totalmente incoherente.
No se puede mentir al niño, decidle que hay que actuar de una manera, mientras ve que se actua de una forma completamente contaria. La coherencia a la hora de transmitir al niño acciones, comportamientos, conductas, etc., es muy importante, ya que su esquema mental entre acción-explicación se ve afectado, le costará saber qué es en realidad lo correcto.
Los niños son de observar y empaparse de lo que ven, así que si lo que se quiere conseguir es que tengan confianza en las demás personas, tienen que ver que tú también lo haces.

Seminario del día 16/03/11. Práctica 3.

                         ¡Agujetas para el resto de la semana! =)
Los seminarios, como ya he expresado en entradas anteriores, me gustan mucho, nos hacen expresarnos y percibir la cosas de forma diferente.
Los juegos de este día fueron más enfocados a los niños del primer ciclo de infantil, algunos de ellos eran perfectamente aplicables para ellos y otros haciendo adecuaciones y modificaciones también lo serían.

Poco a poco nos vamos viendo que existen numerosos juegos y actividades para niños del primer ciclo de infantil y que no solo pueden llegar a ser significativas para ellos a partir de primaria, trabajando todo se logra.
Hicimos danza, imitamos a robots, hicimos juegos relacionados con los animales y juegos sensoriales. Lo volvimos a pasar muy bien, ¡haber que nos espera este miércoles!


La danza realizada este día fue: La danza de los siete saltos (Dinamarca).
En el comienzo de cada seminario realizaremos una danza diferente, e iré poniendo sus nombres en las entradas correspondientes.

Viñeta 1. Bloque 2.

Tonucci no se aleja mucho de la realidad con la crítica que hace en esta viñeta. La cruda realidad muchas veces suele ser exactamente así.
No me gustan nada este tipo de situaciones y mucho menos la forma tan brusca en la que se puede llegar a cortar el juego, la imaginación, la creatividad y la libertad de una persona. Son pequeños pero al fin y al cabo personas, indistintamente de si son niños o niñas.
El juego es el juego y hay que fomentarlo para todos porque es algo muy importante para su desarrollo y bajo ningún concepto hay que clasificar entre juegos y juguetes de niños y juegos y juguetes de niñas.
¿Por qué una niña no puede jugar a indios y vaqueros? ¿Por qué un niño sí? ¿La niña es menos niña por jugar a eso? Y el niño que pasa ¿qué es más niño? Y lo mismo pasaría al contrario, ¿por qué un niño no puede jugar con muñecas? ¿Es menos niño por ello? Yo de verdad que nunca lo he entendido, ni lo entenderé.
También es curioso el comentario que hace la madre ¡deja de hacer el machito! y la pobre tiene que agachar sus orejas e irse a jugar con una pelota para aburrirse como una ostra contando, hasta cansarse, cuantas veces ha botado ésta en la pared, de verdad que esto no es normal.
Los niños son niños, y todos tienen el mismo derecho a jugar a los mismos juegos, no se debe cortar que jueguen a determinadas cosas simplemente por razones de género.
El problema de todo esto son los adultos y sus prejuicios, que no llegan a entender que lo único que hacen es daño al niño y transmitirles esos prejuicios indeseables.
Somos conscientes de que la sociedad ha marcado éstas diferencias de género durante toda la vida, pero nosotros tanto como reclamamos igualdad, no debemos fomentarlas. Y aquí solamente hablamos de juegos y juguetes pero hay muchísimos más aspectos marcados en la sociedad como "de niñas" y "de niños".
Pienso que queda aún un camino muy largo por recorrer para que esto cambie, ya que no todo el mundo pone de su parte...

Reflexionamos sobre los aspectos motrices en el currículum infantil. Reto 2.

El análisis y reflexión que hemos hecho en clase sobre el currículum de infantil, es bastante provechoso, no lo hemos realizado en relación a otras materias y en realidad te da la oportunidad de darte cuenta por tí mismo de todo lo que en él se refleja y de todo lo que escasea.
Analizando parte por parte y observándolo críticamente salen a relucir muchos aspectos, algunos están mal planteados, a otros que no se les da la importancia que realmente se merecen, otros aparecen en la teoría pero no se suelen trabajar en la práctica y otros que deberían aparecen en el currículum para trabajarlos y ni siquiera se reflejan.
En definitiva, y desde mi punto de vista, la actividad al principio pareció aburrida, o tal vez, un poco pesada, por todo lo que había que leer y demás, pero una vez desarrollada la actividad en clase, me pareció todo lo contrario. El análisis que hicimos Patricia y yo es un poco más superficial, de como realmente había que hacerlo, pero aún así las sesiones de clase dedicadas a esto nos han hecho reflexionar y saber como hacer un verdadero análisis crítico.

lunes, 14 de marzo de 2011

Viñeta 6. Bloque 1.

Esta viñeta me parece bastante interesante, es clara con su crítica.
Empieza muy bien, con una maestra que fomenta la creatividad de sus alumnos pidiendoles que inventaran un cuento. Pero la cosa cambia cuando uno de los niños empieza contando el suyo.
La historia era de un gatito que tenía una madre malísima que lo madaba a la escuela con una maestra mala, y hasta aquí el niño pudo contar, porque la maestra lo cayó con un rotundo y brusco ¡¡BASTA!! El pobre se asustó y cree que eso ha pasado porque ella se ha dado cuenta de lo que estaba haciendo, y que razón tenía porque así había sido, se había dado cuenta que el gatito era él y la maestra mala era ella, y por lo que se refleja no le gustó nada la historia.
Una buena maestra debe garantizar la exteriorización de los sentimientos de cada uno de sus alumnos, independientemente de si es una buena o mala crítica para ella. De hecho esto debería ser para una maestra una de las bases para saber si lo está haciendo bien o mal con sus alumnos, porque ellos, como niños que son, siempre van a decir la verdad, y si la crítica es mala se debería meditar y reflexionar sobre el problema que podría haber ahí. Y no ser tan cortante y brusca como la maestra de la viñeta, que es intolerante y encima da gritos.

Seminario del día 9/03/11. Práctica 2.

Realmente una clase para disfrutar.
Cada una sacó de su autobiografía la actividad más significativa de su infancia y la puso en práctica en grupos. En mi grupo jugamos al elástico, la comba, el pañuelo, las palmas, la rayuela, al patio de mi casa y al pilla-pilla. Nos divertimos y reímos muchísimo todas, y al final de la clase acabamos entre todas recordando a que más jugábamos cuando pequeñas, y coincidimos en muchos juegos.

Nos dió hasta pena que terminara la hora y media de seminario, aunque nos fuimos entusiasmadas y queriendo que llegue ya el próximo para ver que hacemos.
Lo que tengo que resaltar de este seminario, es la conclusión a la que la profesora nos hizo llegar al final de la clase, y que creo que a todas nos hizo reflexionar y nos hizo darnos cuenta que la mayoría de los juegos que elegimos para hacer eran para niños de primaria, muy pocos eran para los de infantil, así que más o menos eso quería decir que realmente las actividades de nuestra etapa de infantil han sido bastante escasas, hecho que tenemos que tener presente para poder cambiarlo.

Viñeta 5. Bloque 1.

Con esta viñeta Tonucci pretende mostrarnos la forma de enseñar de algunos/as maestros/as.
El niño va hacia la escuela contento y repasa todas las cosas que sabe hacer y que le gustan. Pero nada más llegar a la clase, la maestra le pregunta si sabe lo que es un sumando, y evidentemente el niño eso no lo sabe.
Las caras que va poniendo el pobre niño mientras ella explica teóricamente lo que es un sumando, la verdad son un poema. Empieza con cara de desconcierto, después ya no sabe nilo que la maestra está explicando y al final ya se da por vencido con el autoestima por los suelos.
Él se sentía bien con todo lo que sabía hacer pero lo del sumando a descuadrado sus ideas.
Esta forma de enseñar a unos niños pequeños resulta inútil, no se les puede dar una clase teórica como si fueran mayores, de hecho en la viñeta se aprecia que para el niño la explicación se resumía en bla, bla, bla, no estaba entendiendo nada.
Las clases con ellos deben ser dinámicas, interesantes, motivadoras, divertidas, creativas y como éstas un millón de características más. De este modo los niños aprenderían encantados cualquier cosa que se les quisiera transmitir, incluso los sumandos. Pero claro esto ya supondría un trabajo extra que no todos estan dispuestos a desarrollar.

lunes, 7 de marzo de 2011

Viñeta 4. Bloque 1.

Esta viñeta me ha parecido muy interesante de analizar porque es impactante la crítica que se hace. Se muestra la escuela como si fuera una fábrica, los alumnos entran en ella y una vez dentro son manejados sin tener en cuenta necesidades, intereses, motivaciones y características personales de cada uno.
El material didáctico es inyectado en cada niño para que, supuestamente, los ciudadanos que la sociedad espera salgan por la puerta grande en forma de clones, mientras que los que son diferentes salen por un tubo como si fueran desechos. Ésta es para mí la parte más impactante de la viñeta, porque es como si la palabra diversidad no existiera.
Personalmente me niego a pensar que esto suceda actualmente, aunque supongo y muy a nuestro pesar, que algún que otro caso si que habrá, y no se puede permitir que a las personas se les trate así, nadie se merece ser tratado como un desecho.
Es impensable poder vivir en un mundo manejado por personas totalmente iguales, como si fuéramos borregos, llenos de prejuicios y encima donde se apoye eso de "si eres diferente, no vales nada".
Afortunadamente todos no somos iguales, cada persona es un mundo distinto, y por eso entre todos tenemos que favorecer la educación para todos y por supuesto la inclusión.

domingo, 6 de marzo de 2011

Viñeta 3. Bloque 1.

En esta viñeta Tonucci hace una crítica al sistema educativo. Se ve claramente como desde arriba (gobierno) quieren manejar los hilos de la enseñanza. Tanto el docente como los alumnos son manejados como títeres y no dejan cabida a la libertad de enseñanza por parte del docente dentro de su aula. El gobierno a partir de sus leyes dan las pautas a seguir en el sistema educativo y no tienen en cuenta que eso no puede ser así, que cada aula es un mundo y es el docente el que debería impartir la enseñanza del mejor modo que le convenga y conforme a las necesidades con las que se encuentre, aunque por supuesto, bajo unos límites que está bien que los ponga el gobierno pero que no sean tan inflexibles como para tener al sistema educativo manejado por completo.
En nuestro país el intento de mejorar la educación deja que desear, ya que se han proclamado diferentes leyes sobre ésta en poco tiempo. Yo pienso que de este modo más que manejarnos como títeres nos hacen la cabeza un lío y no nos terminan de transmitir lo que realmente debería ser el sistema educativo español. Deberían tener más en cuenta al docente en todo este proceso de mejora.

Seminario del día 2/03/11. Práctica 1.

¡Por fín llegó una asignatura a este primer año de la carrera, que nos va ha hacer sentir como niños!

Es una primer año muy teórico, y yo personalmente que he hecho el ciclo formativo superior de educación infantil, hechaba de menos una asignatura con una dinámica de este tipo. Al principio no sabíamos bien como iba a ser la dinámica de la clase, pero una vez que estábamos allí, nos gustó a todas.
Es bueno ponerse en la piel del niño, y analizar las cosas desde la práctica.
Fue muy divertido realizar todos esos juegos y me encantó  el cuento, pienso que libera tensiones el hecho de expresarse libremente con movimientos.
El final de la actividad también fue interesante ya que teníamos que llegar a un consenso entre los grupos en referencia a los juegos y en algunos fue difícil ponernos de acuerdo, pero al final llegamos al consenso sin problemas. Es bueno debatir, porque así cada una con sus razones puede ayudar a meditar mejor cualquier decisión.

Autobiografía. Reto 1.

 Personalmente me ha gustado mucho echar la vista atrás y poder pararme detenidamente a recordar todos los juegos que hacía cuando era pequeña. Me ha parecido una actividad muy interesante. Creo que a la mayoría de nosotras nos ha venido bien recordar, retroceder en el tiempo y ponernos a escribir todo lo que hacíamos, más que nada porque muchas veces estamos estresadas y este tipo de actividades hacen  que nos relajemos, y tal vez como me paso a mí, consiguió que estuviera durante toda la realización de la actividad, sonriendo. Ha sido un estímulo muy positivo para mi mente. 
Hay muchísimas cosas de las que no me acordaba, de hecho voy a tener que retocar mi autobiografía para añadir cosas, y gracias a esto he podido reconstruir mi recierdo.


¡Eran tiempos muy felices!