martes, 12 de abril de 2011

Verdades muy grandes...

No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demás.


Diferentes parques infantiles...

Y haciendo referencia al tema anterior de los parques, he encontrado este vídeo, que personalmente, me parece un poco exagerado estos tipos de materiales para un parques, ya que creo que ello supone una sobreestimulación para los niños.
Cuando se encuentran todo esto al final no saben bien donde acudir, se ponen nerviosos y acaban sin jugar como lo harían en otro parque, que a lo mejor no tiene tantísimo material, pero sí más posibilidades de desarrollar el juego de diferentes formas, en diferentes espacios, con diferentes jueguetes...
Yo preferiría una cosa como la siguiente, o algo similar:

Observación de un parque infantil. Reto 3.

Esta actividad ha sido muy interesante. Se sacan muchas cosas cuando observas con detenimiento todo lo que ocurre en un espacio, en este caso en un parque. La observación y descripción se llevó a cabo tanto del sitio en sí, como de las personas que allí se encontraban y de las relaciones y acciones que se sucedían.
En clase nuestras compañeras Erika y Vanesa expusieron su observación, y a partir de ahí se fueron aportando ideas diferentes o semejantes que las demás vimos en nuestras observaciones.
La verdad que se tocaron la mayoría de ideas que la profesora quería que se tocaran, y algunas eran muy semejantes en todos los trabajos pero otras eran bastante diferentes.
Con este tipo de actividades vamos poco a poco aprendiendo a ser cada vez más críticas  con lo que vemos que sucede en nuestro alrededor y con respecto a los más pequeños, ya que lo que hemos estado analizando es muy importante para ellos: EL JUEGO, LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN, TANTO CON ADULTOS COMO CON OTROS NIÑOS Y EL ESPACIO DESTINADO PARA TODO ELLO.
Aquí os dejo una foto del parque observado por mí y por otra compañera, Patricia.

Viñeta 8. Bloque 2.

Querida pared… La verdad es una viñeta curiosa y la clave de ésta gira en torno a los amigos.
Vemos como la niña está todo el tiempo del recreo jugando sola, con su pelota y la pared como únicas acompañantes. Su juego se reduce a botar la pelota contra la pared una y otra vez, hasta a unos números bastantes altos. Cuando acaba el recreo, ella vuelve a clase y ahí la maestra/o le pide que escriba una carta a un amigo. Ella, como es bastante comprensible, se la escribe a su única acompañante de juegos, la pared. Pienso que a veces es suficiente el hecho de jugar a la pelota con una pared, para considerar a ésta tu amiga, porque al igual que tú se la lanzas ella te la devuelve, los niños no suelen ver nada raro en situaciones como ésta, ni obligatoriamente debe haber algo extremadamente malo en esto.
Pero claro yo pienso que la maestra/o debe ir a profundizar un poco más cuando leyera la carta de ésta niña. A éstas edades los niños rebosan imaginación y es bastante común que aparezcan los amigos imaginarios, pero no estoy muy segura de que ese sea el motivo por el que la niña juegue con la pared solamente. Una de las cosas que me llama la atención es la cara de la niña, es muy inexpresiva, siempre está igual y verdaderamente tiende más a la resignación, es como si no tuviera más remedio que jugar con la pared porque no tiene a nadie más con quién hacerlo. Es muy posible que la niña tenga un problema de adaptación y relación en la clase y la solución la tiene, casi íntegra, la maestra/o en sus manos, aunque también los padres tendrían que intervenir. Corre muy a cuenta de todos ellos la integración, adaptación y socialización de los niños en clase y con los demás compañeros.

Seminario del día 6/03/2011. Práctica 6.

                                                ¡Somos Piratas!

¡Fue genial! La clase estuvo enfocada hacia una misma temática, los piratas. Y la verdad nos lo pasamos bomba. Estuvimos los dos seminarios juntos, así que los grupos fueron más numerosos, aunque la profesora siguió con su método para agruparnos mediante pegatinas, ésta vez con nuestra foto y con diferentes colores y partes del cuerpo. Yo precisamente era el color naranja y la espalda. Así que nos reunimos dependiendo de nuestro color y nuestro segmento corporal.
Para empezar nos tuvimos que caracterizar todas como los piratas, es decir, nos disfrazamos como tales con: telas, pañuelos, periódicos, bolsas de basura… que la profesora nos trajo. Y luego empezó la diversión.
Bailamos, cantamos y representamos dos canciones piratas (una de ellas os la dejo aquí), luego jugamos a un montón de juegos: batalla entre piratas, después de la batalla nos pusimos un garfio con periódico y un pañuelo en la parte más herida, el robo del tesoro, y por último transportar cada uno una cosa del tesoro pero con la parte del cuerpo que se indicara en su pegatina.
Y no me olvido del cuento que nos contó una compañera de clase que ese día no pudo hacer el seminario: “Barba Melón” cuya moraleja es clara, no ser avaricioso ni codicioso.
Desde mi opinión es una actividad muy motivadora e interesante para los niños, además de aprender muchísimas cosas como a seguir unas reglas, colores, partes del cuerpo, compartir, y como no los valores que el cuento final les transmite.
Me ha parecido una clase estupenda, y espero que el miércoles sea como mínimo igual que ésta.

                                                  ¡Hasta otra chic@s!

Viñeta 7. Bloque 2.

Las bolitas, dichosas y malditas bolitas. Respecto a esto, todos sabemos, que si no se parte de los intereses del niño, este no va a aprender nada.
En la viñeta los niños están en el recreo hablando tan amigablemente de algo que les interesa y de este modo están aprendiendo el uno del otro y se sienten cómodos porque están imaginando y creando una conversación con cosas que les motivan. De repente suena la campana que dice que el recreo ha terminado, y los dos niños con caras de enfado y sin ganas de volver a clase, tienen que armarse de valor y volver al aula a seguir haciendo la actividad tan mediocre que la maestra les ha impuesto desde el comienzo del día. El único ratito en el que los niños se han sentido más libres y mejor es en el recreo. ¿Qué pasa que en infantil no hay nada más que hacer que enhebrar bolitas? Como si no hubiera más recursos por favor…
La conclusión a la que llego es que hay que partir de actividades motivadoras, creativas, de interés, emoción, diversión y útiles para ellos. Nada de hacer del colegio un espacio que ni siquiera quieran pisar y en el que se sientan aburridos y totalmente desmotivados. Una maestra no debería sentirse orgullosa si en su clase pasara lo que vemos en la viñeta, sino todo lo contrario.
Yo pienso que no es tan complicado impartir la enseñanza a los pequeños siendo creativas, y realizando actividades emocionantes que llamen la atención de los niños porque sean algo fuera de lo común. Ellos siempre te lo agradecerán, y tú podrás sentirte orgullosa de tu trabajo.

martes, 5 de abril de 2011

Viñeta 6. Bloque 2.

Volvemos de nuevo al sentimiento de frustración de los niños con los juguetes.
La imaginación y el juego simbólico son claves, son algo importantísimo que poseen y que se debe potenciar y fomentar.
Yo hablo desde mi experiencia y supongo que muchas de mis compañeras coincidirán conmigo, pero yo nunca he necesitado ningún juguete sofisticado, por supuesto me hacia ilusión que me regalaran cualquier juguete actual y novedoso, pero al final siempre se quedaba en la estantería o tirado por ahí porque lo que realmente utilizaba para jugar era lo que menos se esperaba nadie. Era cuestión simplemente de imaginar, imaginar e imaginar. El juego simbólico es algo divertido. Por ejemplo a mí lo que más me gustaba era jugar a los farmacéuticos, tenía una caja de cartón que simulaba ser una caja registradora, con billetes y monedas de papel recortadas de una libreta, y también con la misma libreta me fabricaba mis propias recetas y códigos de barras para pegarlos en ellas, era realmente alucinante, me pongo contenta con solo pensarlo. Y este es solo uno de los tantos ejemplos que podría poner, mi hermana, mis primas y yo jugábamos a todo con cualquier cosa que nos encontrábamos, le sacábamos utilidad hasta a una piedra, =D.
Bueno volviendo a la viñeta, creo que la niña es como era yo. Ésta felicísima con su muñeca, que es muy normalita, pero ella se imagina que es una niña de verdad y que es su hija, hasta ahí todo perfecto. Luego llega el adulto le da un regalo y sigue estando contentísima cuando ve que es una muñeca muy bonita y mejor que la que tenía. Quiere jugar con ella de inmediato, pero no puede, tiene que sentarse y mirar lo que hace (ir de un lado a otro diciendo ma-ma), la niña, como es comprensible, de estar sentada viendo siempre lo mismo se cansa y ya no quiere la muñeca, y la situación se convierte en aburrida y triste.
Y digo yo, ¿para qué quiere un niño un juguete que juega solo?

Seminario del día 30/03/11. Práctica 4.

En este seminario, como bien indica la foto, me tocó ser del grupo de Pocoyó.
Me gustó mucho la forma que utilizó la profesora para agrupar la clase. A cada una le dio una pegatina de un dibujo animado (Simpson, Pocoyó, Noddy, Doraemon y Caillou) y luego tuvimos que buscarnos y reunirnos las del mismo dibujo. Así que los grupos de este seminario fueron diferentes, hecho que viene muy bien para que no siempre trabajemos juntas las mismas personas y podamos relacionarnos y trabajar con el resto de la clase.
Cada grupo de dibujo animado tenía asignado un material  para jugar (aros, chapas, conos, saquitos y cromos). Todos tuvimos que pasar por todos los grupos e inventar juegos con cada material propuesto. Los juegos debían ser diferentes a los que comúnmente se hacen con esos materiales. Es una buena actividad para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento imaginativo.
En el próximo seminario llevaremos a cabo estos juegos, así que ¡ya os contaré que tal nos ha ido!

La danza de este día es: Indo eu (Portugal).

Viñeta 5. Bloque 2.

En esta viñeta yo observo dos aspectos: el primero es la inflexibilidad por parte de la maestra, porque en todo momento le está diciendo al niño como tiene que hacer las cosas y el segundo es la confusión que le crea al niño cuando le dice que elija él, cuando el niño ni siquiera sabe lo que significa esa palabra.
A la maestra de la viñeta, habría que decirle: “Bueno señorita ¿en qué quedamos? ¿Hago las cosas cómo usted me dice, o elijo yo? Entonces explíqueme lo que significa elegir porque yo no lo sé, no entiendo lo que me está diciendo.”
Este error es demasiado común, diría yo, hoy día. A los niños se les da todo masticado,  en la que se supone que es su etapa más fructífera, dejando muy poco espacio a la libertad de expresión, de acción y a la creatividad.
Como decía antes, esta es una situación bastante común tanto en la familia como en la escuela. Son muchísimas las veces que se dirá, por parte de padres y maestros: “esto no se hace así, es así, y no se puede hacer como tú lo estabas haciendo. Así que repítelo y hazlo siempre como te he dicho.” Toda una barrera para la autonomía personal de los pequeños, teniendo en cuenta que, con esta actitud, el niño se acostumbra a hacer todo de una manera dada y a seguir unos pasos marcados y lo que se consigue es que el niño con el paso del tiempo no sepa elegir, simplemente entre dos cosas, y mucho menos sepa y se atreva a tomar una decisión por si solo. Hacer las cosas desde si mismo será para él una situación de caos, no sabrá por donde empezar.
Dejemos la mente abierta, los caminos sin cerrar, hay enseñar sin dar excesivas instrucciones, el niño debe darse cuenta que puede hacer cosas solo, que tiene libertad para expresarse, para actuar…
El desarrollo de su personalidad, de su autoestima y de su autonomía, de este modo y con diferencia, va ha ser mucho mejor.